APARTADOS

jueves, 27 de junio de 2019

El Rincón de los Disfraces del Mundo

Existe una manera muy divertida para que los pequeños conozcan y empaticen con otras culturas  y otras partes del mundo y es a través de los DISFRACES.
Permitir que se disfracen de lo que quieran ser en ese momento, es darles autonomía para que empiecen a elegir sobre su autoimagen y que comiencen a identificarse con los personajes que ellos han decidido ser.
Podemos crear un espacio o un rincón donde los pequeños tengan acceso a diferentes trajes tradicionales de distintas partes del mundo.

Esta actividad sirve para formentar su  imaginación mientras buscan los elementos que complementen a sus disfraces, establecerá relaciones de respeto hacia otras culturas a través del juego y mejorará su conocimiento de la diversidad.



Fuente: Aprendiendo con Montessori (oct. 2017) https://www.aprendiendoconmontessori.com/tag/rincon-de-disfraces/

Collage de Emociones

Una actividad divertidad y motivadora para desarollar en los niños el lenguaje sobre sus emociones es creando su propio "Collage de emociones":Se hará recortando de revistas y periódicos las caras con expresiones más generales, para empezar, sobre todo con niños más pequeños. Por ejemplo, dejarles que reconozcan las caras de alegría, miedo, tristeza, asco, enfado...y pegándolas en un papel en blanco que será su collage de las emociones, en el que cada vez que encuentren una cara nueva que les llame la atención, podrán recortar y añadir a su repertorio de emociones.

Es una actividad a realizar tanto en casa como en el aula, creando un mural que se puede colgar en la pared e ir añadiendo emociones más complejas.


actividades y juegos para trabajar las emociones con los niños, diccionario emocional
(Imagen de Google)

Juegos y cuentos para trabajar las emociones

Los cuentos constituyen la mejor forma de iniciar la comprensión de las emociones en los niños.
A través de los libros, les enseñamos a desarrollar y comprender experiencias y obtener estrategias para la resolución de conflictos, gracias a que favorecen y amplían su vocabulario. Por tanto, mediante la lectura les enseñamos a comunicar qué sientien, y a empatizar con los demás, a identificar las emociones de los otros y a reconocer sus estados de ánimo.
Algunas buenas ideas sobre cuentos para trabajar las emociones en los niños:

actividades y juegos para trabajar las emociones con los niños, cuentos educación emocional
Más ideas de cuentos y libros sobre las emociones:

actividades y juegos para trabajar las emociones con los niños, cuentos educación emocional

Fuente: Judith. Blog Club Peques Lectores. http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html

lunes, 24 de junio de 2019

Explicación de nuestras emociones


Este es un vídeo muy útil, que sirve para explicar a los niños de manera visual, creativa y aplicando la imaginación, cómo funcionan nuestras emociones y cómo las podemos representar dentro de nuestro cerebro.




En este enlace os dejo el trailer en español de la película a la que se hace referencia en este vídeo. 
Se llama "Inside Out" y trata de la vida de una niña contada a través de sus emociones que serán los personajes principales, Tristeza, Alegría, Ira, Miedo y Asco, que narran la historia desde el nacimiento de la niña, y cómo estos intervienen en su vida y se relacionan con lo que le va sucediendo a la niña, y cómo se manifiestan a lo largo de su vida.

Resultado de imagen de indse out
Imagen: Publ. por RTVE.es/EFE(04.2015)

Educación Emocional :-)

Trabajar las emociones desde pequeños es fundamental para desarrollar su inteligencia emocional y aprender a gestionar sus emociones. Cuando son pequeños estas habilidades (igual que todas las demás) se encuentran en pleno desarrollo y nosotros como maestros, padres, cuidadores y guías de su infancia, podemos brindar las herramientas adecuadas que les sirvan para entender y saber gestionar mejor sus sentimientos y su mundo interior. Lo podemos realizar con algo tan simple y eficaz como es a través de: los juegos y los cuentos.

A través de los juegos y los cuentos aprenderán, tanto en casa como en la escuela, a reconocer las emociones, a diferenciarlas y a adquirir el lenguaje emocional necesario para entender qué les ocurre, y así poder expresar lo que sienten a los demás.


Vídeo: Hacer familia (ene 2018) https://www.youtube.com/watch?v=onY9ltnRFa0

sábado, 22 de junio de 2019

JUEGO DEL TWISTER

Twister es un juego educativo y muy adecuado para trabajar la lateralidad, el esquema corporal y la coordinación. Además potencia habilidades cognitivas, como visuales y auditivas, a través del colores y formas; y también habilidades sociales mediante el trabajo en grupo.


Descripción y reglas:

Twister es un juego que consiste en utilizar una sábana de plástico extendida en el suelo, y que consta de cuatro líneas de grandes círculos, cada línea es de un color diferente: rojo, amarillo, azul y verde. 
Mediante una flecha anclada en un tablero quedan marcadas cuatro secciones: pie derecho,
pie izquierdo, mano derecha  y mano izquierda. Cada una de estas secciones está dividida en los cuatro colores y al girar la flecha, la combinación que señale esta, nos indica lo que el jugador debe realizar, por ejemplo: mano derecha amarillo. La dificultad está en que no se puede compartir un mismo círculo, por lo que obliga a buscar posturas incómodas, que hay que mantener y si se cae uno, pierde. 

Es más dificil, pero divertido, cuantos más jugadores haya.

twister refresh hasbro juego niños original
(Imagen Google)
Fuente: http://digdugtoys.com/producto/twister-juego-de-mesa-toyco/

También hay otras versiones adaptadas a todas las edades:



Resultado de imagen de juego del twister NIÑOS
(Imagen Google)
Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/new-products-inflatable-twister-game-popular-funny-inflatable-outdoor-twister-for-sale-twister-board-game-60645978439.html





viernes, 21 de junio de 2019

Pintura


Pintura: acuarelas o pinturas pastel. En la pintura desarrollan la proyección mente-papel y ejercitarán la concentración.
Actividades de motricidad fina para niños

Fuente: https://www.hacerfamilia.com/bebes/noticia-actividades-mejorar-motricidad-fina-20151030124917.html


La pintura les ayuda mucho para expresar emociones, potenciar su fantasía y su tendencia creadora. 
Físicamente les sirve para desarrollar su motricidad fina, coger los pinceles, no salirse del dibujo, utilizar sus manos y coger objetos pequeños. 
Emocionalmente les ayuda a gestionar sus emociones y les produce una gran satisfacción el representar hacia el exterior sus sentimientos, cuando todavía no saben reproducir con palabras, lo que les genera confianza, y refuerza el autoestima.
Socialmente están transmitiendo estados de ánimos lo que les sirve para interactuar con su entorno y comunicar sus sentimientos hacia los demás, esto les complacerá al sentirse comprendidos.

Fuente: https://www.crecerfeliz.es/ninos/desarrollo-y-aprendizaje/a35706/la-pintura-beneficiosa-para-el-desarrollo-de-los-ninos/


jueves, 20 de junio de 2019

Moldear con plastilina

Los beneficios de moldear  como la pintura, son actividades que pueden llegar a seguir realizándose durante toda la vida.
Son las favoritas de muchos y un punto clave en el desarrollo y fomento de la creatividad y la autoestima, la consecución de objetivos, la concentración y la gestión de las emociones y la frustración, además de ser un punto clave en la motricidad fina para los más pequeños.

Os dejo ejemplos que pueden servir de ideas para los niños:

- Pintura: acuarelas o pinturas pastel. En la pintura desarrollan la proyección mente-papel y ejercitarán la concentración.


- Moldeado con arcilla o plastilina: Aprenderán el desarrollo de la paciencia y a utilizar las propias manos para dar forma al modelo final.

Los beneficios de jugar con plastilina para los niños

 Fuente: https://www.hacerfamilia.com/ocio/noticia-beneficios-jugar-plastilina-ninos-20150216090810.html

Baby Led Weaning

El Baby Led Weaning es un método de alimentación complementario a la lactancia que se puede aplicar en bebés a partir de los 6 meses, siempre que cumpla ciertos requisitos como: 
- estar sano
- poder erguirse sin ayuda
- no escupe lo que tiene en la boca

Este método consiste en ofrecerle comida en pequeñas porciones, de forma que él mismo explore la comida y se la lleve a la boca, descubriendo nuevos sabores y texturas. Es un modo de que aprendan a comer solos y procesen alimentos sólidos en lugar de purés o papillas.

Además, favorece la coordinación mano-boca y la motricidad fina, así como la confianza en sí mismo.

Explicación del método BABY LED WEANING

blw

Fuente: BLW (2019) http://blwrecetas.com/blw/


miércoles, 19 de junio de 2019

Seguimos con los médicos...

Os dejo UNO DE MIS VIDEOS FAVORITOS en el que se recogen ideas muy originales sobre los juegos de médicos. Además, de la calidad humana que se enseña, anima a los pequeños a la expresión de sentimientos y emociones, a la vez que se trabaja el afecto y la solidaridad.



Como enfermera que soy, me apasiona la anatomía, conocer y entender bien el cuerpo humano, y enseñar a los más pequeños la importancia que tiene la salud para nuestro cuerpo y mente, y que éstos estén sanos y fuertes. Es nuestra responsabilidad enseñarles a ser conscientes de cómo hay que cuidarlo bien para que nos dure mucho tiempo.

Fuente: https://entreactividadesinfantiles.com/2015/01/23/jugamos-a-los-medicos/

Jugamos a los médicos en Inglés

La importancia del juego simbólico en esta edad es vital para reforzar el lenguaje, la comunicación verbal y no verbal y la expresión de las emociones; por ello, una de las maneras de hacerlo y que permite tomar conciencia sobre su cuerpo, es jugando a los médicos.
También de esta forma desarrollará habilidades como la destreza, la capacidad de imitar situaciones reales, la gestión del tiempo y el trato y empatía hacia los demás.
Podemos hacerlo tanto en el aula como en casa, siempre siendo supervisados. Los utensilios y materiales pueden ser:

- Bolsa de lacasitos/ smarties que serán nuestras pastillas.

- Un termómetro de verdad o de mentira, puede ser de cartón.
- Un bote de pegamento, como jarabe para la tos.
- Un fonendo para escuchar nuestro corazón.
-  Un peluche o muñeco.

En este caso, el juego está en inglés para desarrollar la lengua inglesa en el niño.


¡Ojo, muy importante!  El niño debe entender antes del juego que los materiales son para jugar, que las pastillas de verdad NO son caramelos y NUNCA deben cogerlas ni mucho menos tomárselas ellos solos, por lo que este juego es recomendado para edades superiores a 3 años.


IMG_20150121_095817

Fuente: https://entreactividadesinfantiles.com/2015/01/23/jugamos-a-los-medicos/

Cuento Yogui de Las Mariposas

Esta es una actividad que inicia a los niños en el Yoga, a través de un cuento.
Al ser narrado, se van realizando posturas y movimientos tradicionales propios del yoga, desarrollando la consciencia y posicionamiento de las diferentes partes del cuerpo en cada Asana. No solo se consigue un autoconocimiento del cuerpo y se fomenta la flexibilidad, sino que se centra en enseñar a respirar profundamente, beneficiando así la fluidez del movimiento entre asanas y ser conscientes de la respiración.

Mediante el canto, muestran cómo adaptar la postura de Flor de loto, estiramientos básicos y relajación final.




Fuente: Yogic (2016) 
https://www.youtube.com/watch?v=MI1S5rM0ou0

Juegos: Simon Says

Un juego ideal para ejercitar las habilidades auditivas, visuales, espaciales y motoras mediante un juego de reglas, se juega alrededor de todo el mundo y  aunque el nombre puede variar, las normas del juego son prácticamente las mismas en todas partes, es Simos Says: 



Fuente: The kiboombers (2016https://youtu.be/lob3Q7TKmQQ

Motricidad Fina con alimentos

Una forma fácil de trabajar la motricidad fina, es mediante la manipulación de alimentos que solemos tener en casa. Aquí os dejo un vídeo para practicar algunas ideas.


Fuente: https://babytribu.com/7-juegos-favorecer-motricidad-fina/
Are you doing a tot school transportation theme? We finally finished up our transportation themed activities this week and had a lot of fun with all the different modes of transportation we explored. **This post contains affiliate links for your convenience. View our full disclosure policy here.** Here were our plans for Transportation Week: And here …
Fuente: https://mrsplemonskindergarten.com/2016/11/tot-school-transportation.html

MOTRICIDAD FINA

El concepto de habilidades motoras finas se refiere a la coordinación de movimientos pequeños de las manos y sus dedos, de las muñecas, de los pies y sus dedos, de los labios y de la lengua. 
La motricidad fina se desarrolla al hacer movimientos coordinados y precisos llevados a cabo en actividades tales como escribir, abotonar, cortar, localizar objetos, etc. Estas actividades suelen estar acompañadas de coordinación visual, y se definen comúnmente como destreza.

VER 15 Actividades para la motricidad fina 

Resultado de imagen de motricidad fina para niños



Imagen: Londoño, C (2019) https://eligeeducar.cl/7-simples-actividades-potenciar-desarrollo-la-motricidad-fina

Vídeo: Romero E. (4 ago. 2016) https://www.youtube.com/watch?v=9oHq-joy22w

lunes, 17 de junio de 2019

Más propuestas motricidad gruesa

Mediante el Columpio de rueda y túneles: crearemos espacios para la integración sensorial con elementos vestibulares y propioceptivos que motiven al movimiento funcional e intencionado mediante juegos espaciales, experiencias sensomotoras y balanceos.
tunel_nylon_6_caminos columpio_rueda

Fuente: http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/

Materiales alcochados

Otras propuestas para la adquisición de la motricidad gruesa y su desarrollo son por ejemplo:
softplay
                                                                                                
Los materiales acolchados: piscinas de bolas, puffs colchonetas: para que generen entornos estimulantes y seguros y se sientan con más confianza.

Mobiliario y softplay
Fuente: http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/

Potenciar la motricidad gruesa

Es fundamental el desarrollo motor para la obtención de otras funciones cognitivas, como por ejemplo el gateo relacionado con la adquisición posterior de otros aprendizajes cognitivos como la lectoescritura.

Aquí os dejo algunas propuestas de actividades que ayudan a desarrollar la motricidad gruesa:

Recorridos: desarrollan las habilidades motoras, toman decisiones y cogen confianza en sí mismos.
Recorrido Motriz

Motricidad Gruesa

Etapas de la motricidad gruesa

Los niños pasan por varias etapas hasta adquirir distintos hitos evolutivos, dependiendo de sus características biológicas y del entorno de cada uno. Saber en qué punto de desarrollo se encuentran los niños, nos sirve para entender mejor qué ejercicios físicos son recomendables y cuáles todavía no los son, o pueden hacerles daño, si es que no ha llegado a ese nivel evolutivo. Conocer estas etapas nos da un mayor conocimiento sobre lo que van adquiriendo y cómo a nivel motor.

  • De 0 a 3 meses: Puede girar la cabeza de un lado a otro, y comienza a levantarla, empezando a sostenerse por los antebrazos.
  • De 3 a 6 meses: En esta etapa empieza a girar su cuerpo.
  • De 6 a 9 meses: Se sienta independientemente y  se inicia en el gateo.
  • De 9 a 12 meses: Empieza a gatear para moverse y comienza a trepar.
  • De 12 a 18 meses: Comienza a dar sus primeros pasos y a agacharse.
  • De 18 a 24 meses: Puede bajar escaleras con ayuda y lanzar pelotas.
  • De 2 a 3 años: Corre y esquiva obstáculos. Empieza a saltar y caer sobre los dos pies.
  • De 3 a 4 años: Es capaz de balancearse sobre un pie y salta desde objetos estables, como por ejemplo escalones.
  • De 4 a 5 años: Da vueltas sobre sí mismo y puede mantener el equilibrio sobre un pie.
  • 5 años y más: El equilibrio entra en su fase más importante y se adquiere total autonomía motora
Fuente:http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/

domingo, 16 de junio de 2019

Eventos Yoguis


Los niños son pura energía y necesitan gastarla de una manera sana y lúdica, que les divierta y les trasmita conocimientos sobre su propio cuerpo, les sirva para conocerse mejor a ellos mismos, así como a explorar dentro del límite de sus capacidades.

Mediante talleres y retiros de Yoga para toda la familia potencaimos la unión familiar, fortalecemos el vínculo con nuestros seres queridos haciendo actividades artísticas manuales y físicas que sirven de punto de encuentro con nosotros mismos, con ellos y con el entorno.

Pincha esn este link de HippyKids para conocer más ideas sobre eventos y cursos sobre el Yoga con niños,/aeroyoga y Acro-yoga.

Beneficios del Acro-Yoga

Entre los beneficios que se muestra en el video como son el desarrollo de la seguridad, tolerancia, apego autoestima, positivismo e inclusión de los padres, hay otros tipos de beneficios a nivel físico-psíquico-motor:


BENEFICIOS PARA NUESTROS NIÑOS QUE HACEN ACRO-YOGA:
  • Fortalecimiento muscular
  • Mejora de su flexibilidad
  • Mejora en el desarrollo motor y la coordinación
  • Mayor control de su cuerpo y movimientos
  • Mejora en la circulación sanguínea
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico
  • Mejora en la postura
  • Mejora en la atención, concentración, memoria y creatividad
  • Canalización positiva de la energía física
  • Disminución del estrés infantil mediante calma y relajación.
  • El yoga ayuda a equilibrar el sistema hormonal y contribuye a aplacar el mal humor.  Un niño que practica yoga pasará una adolescencia más equilibrada.

Acro-Yoga con niños

Existe una variante de Acroyoga para realizar con los niños, a ellos les encanta porque pueden hacerlo tanto con otros niños como con adultos. Por ello, este excelente ejercicio les ayuda a desarrollar la seguridad y confianza en sí mismos y en los demás. Vamos a ver cómo.

¿Qué es Acro-Yoga?


Fuente: https://www.panamaparaninos.com/Acro-yoga:-para-ejercitarse-y-divertirse-con-los-ninos

Yoga y otras variantes

Para los que no conocen el Acro Yoga, aquí dejo un Link para introducirlo y que veáis en qué consiste. Conoceremos una actividad tan artística y armónica tanto para el cuerpo como la mente, ideal para los pequeños, y que se puede realizar con la familia, entre hermanos, con los padres...y en la escuela entre alumnos o en talleres y eventos preparados para este deporte.


Acro-yoga:


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VyO1IOG59i4


Beneficios del Yoga Infantil


BENEFICIOS PARA NUESTROS NIÑOS QUE HACEN YOGA:

 -Baja en el nivel de estrés infantil. 
 -Perfeccionamiento de los sentidos. 
-Agilidad y entereza. 
-Calma y relajación
-Estiramiento. 
-Armonización de la personalidad y el carácter. 
-Oportuna canalización de la energía física. 
-Mejor comprensión e interacción con los demás.


Ver: Guía Infantil sobre beneficios del yoga

Yoga para Niños

El Yoga es una actividad excelente para el equilibrio físico y mental. En los niños se puede trabajar mediante el yoga el autoconcepto y exploración de sí mismos, les ayuda a relajarse, conocerse mejor y expresar emociones que por su corta edad, muchas veces no saben cómo gestionar.

Yoga para niños: beneficios y posturas

sábado, 15 de junio de 2019

Conecta contigo y con ellos

Como decíamos, hacer con los niños estas rutas y caminatas en familia o con la ecuela, al aire libre, ya sea por montaña, playa, bosques, nos permiten refrescar nuestras mentes y desconectar de la rutina diaria para llevarnos a un mundo mucho mas natural lleno de pureza, donde el aire que respiramos nos renueva las energías y refresca la mente. Poder disfrutar con los nuestros de la naturaleza es enseñar a conectar con nosotros mismos, favorecer el autoconocimiento de uno mismo mediante el movimiento, la imaginación en el juego, la creatividad y el esfuerzo físico.


(Imágenes de elaboración propia)


Mi senderista favorito


Mi padre es un amante del senderismo, de la escalada, del ciclismo y desde que era un niño, va subiendo las montañas con tan solo una mochila, dos bastones,  unas buenas botas, y lo más importante rodeado de buena compañía, SUS AMIGOS Y SU FAMILIA; juntos ya han recorrido todos los picos más altos de nuestro país varias veces. Nos ha guiado por múltiples de sus travesías a lo largo de las cordilleras españolas y nos ha enseñado a entender mejor el mundo del senderismo. 


(Imágenes de elaboración propia)


Montaña en familia


Salir por la montaña ha sido la actividad favorita en mi familia con la energía de mi padre quien se encargó de transmitirnos su pasión por el senderismo desde que éramos unos niños. Juntos hemos recorrido la mayoría de los parques nacionales y hemos hecho senderismo sobre todo por la sierra de Guadarrama en la Comunidad autónoma de Madrid, así como en la Sierra de las Nieves y Sierra de Ronda en la Comunidad de Andalucía.


(elaboracíon propia)

(elaboracíon propia)


Natureando

La naturaleza nos enseña a estar con nosotros mismos en paz, a conocer mejor nuestros pensamientos, a ser más creativos, permite a los niños desarrollar su capacidad de imaginación en los juegos en grupo, les estimula la curiosidad y ganas de conocer más allá, la exploración del mundo natural les permite comprender mejor cómo son ellos mismos y observar de dónde venimos y de lo que formarnos parte y qué lugar ocupan ellos en el Universo.


Resultado de imagen de niños explorando el mundo natural

Publ: Nadal, P. (mar. 2019). EL País- EL Blog de Viajes. Extraído dhttps://elpais.com/elpais/2019/03/14/paco_nadal/1552547205_448982.html

AL AIRE LIBRE



La vida es pura energía en constante movimiento, es dinámica. Una de las mejores formas de conectar con uno mismo es mediante el movimiento al aire libre; para sentirse bien hay que permanecer activos. Ofrecer a  los niños la posibilidad de sentirse libres en lugares abiertos para descubrir su propio cuerpo con el movimiento, les permitirá abrirse al mundo y entrar en contacto consigo mismos, es inculcarles la importancia del movimiento, del deporte  y de la naturaleza a través del juego libre.


Publ: Tour&Kids (2019)




Imagen relacionada
De los Santos. E.   (feb. 2019) Parques Alegres

viernes, 7 de junio de 2019

Vacunar cantando

Un vídeo enternecedor...

Este médico consigue vacunar a los niños haciéndoles sonreír con una canción y mímica
Es una buena forma de enseñar a los niños que vacunarse no tiene que generar miedos ni dolor.
Poner el vídeo en casa a los pequeños antes de las revisiones médicas podría ser una buena forma de procurar quitarles esa ansiedad que sufren antes de la visita al médico o enfermera.





Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GUEiit_Pn1E

La canción de las prendas en inglés

Una canción divertida para aprender más vocabulario sobre la vestimenta en este vídeo.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=39&v=_cBmnRsh8Hw

Ropa en inglés

Clothes : Aquí os dejo esta canción conoceremos las prendas en inglés de una manera fácil divertida, se recomienda que la pinten y coloreen una vez que hayan aprendido el nombre en inglés.


Happy Learning Español (23 jun. 2015) https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=CdLW5t_akl8)

Vestirnos solos

A través del siguiente vídeo dirigido a las familia tenemos recomendaciones para vestir a los niños y a su vez que estos aprendan a vestirse solos.
Con mucha paciencia, conseguiremos que potencien su confianza y autoestima, además de la autonomía que experimentan vistiéndose ellos mismos.


Hacer Familia (7 junio 2016) https://www.youtube.com/watch?v=2lZEH8_EZAQ

miércoles, 5 de junio de 2019

Exposiciones o eventos

EXPOSICIÓN DE VAN GOGH ALIVE

Una excelente idea para realizar con los niños como actividad en familia y estimular su aprendizaje sobre la identidad y la propia imagen, es la visita cultural a la Exposición multimedia itinerante de Málaga, que trata sobre la vida de Van Gogh, de una manera lúdica e interactiva.


Me resultó además de bella y emocionante, adecuada y útil tanto para los adultos como los niños, y una idea para que los niños entiendan con el arte cómo el pintor realizaba sus cuadros y autorretratos. Al final de la exposición hay una pequeña sala con caballetes para animar a los pequeños a ser creativos y lanzarse a pintar sus ideas motivados por la música, imágenes y videos de Van Gogh.
¡Aquí os dejo un vídeo de nuestra visita que fue todo un éxito!

(Fuente: Elaboración propia)


(Fuente: elaboración propia)